Newsletter con Mailchimps en WordPress

Una vez que creamos un Sitio de ecommerce comienzas a tener cada vez más visitas en tu blog/web. Sin embargo, no puedes decir lo mismo de tus ventas.

¿Quieres vender? Pues necesitas hacer email marketing.

El email marketing funciona. Empieza por crear una newsletter

El email marketing es el canal digital con mayor recorrido de la historia. Todos tenemos una cuenta de correo electrónico. Tú también. Antes de abrirte un perfil en redes sociales creaste una cuenta de correo.  Si quieres promocionar tus productos o servicios en la nube, el email marketing es parada obligada en tu hoja de ruta.

Hasta la fecha sigue siendo una herramienta de comunicación todavía poco conocida, pero muy poderosa.  Apunta en tu lista algunos de sus beneficios:

  • Generar visitas a tu blog y atraer tráfico de calidad.
  • Darle ‘vida’ al marketing a través del buzoneo virtual: deja info de interés para tus suscriptores en la puerta de su casa con solo un click. El marketing comienza en el email.
  • Generar confianza masiva a través de contenidos de alta calidad.
  • Vender tus productos o servicios de manera automatizada mientras disfrutas de un día en el campo en familia.

¿Funciona? Sí.

Si lo haces desde una perspectiva estratégica y evitando cometer los errores comunes en email marketing.

¿Qué es Mailchimp?

Existen varias herramientas que te pueden ayudar a la hora de realizar email marketing.  Una de las mas utilizadas es Mailchimp .
Con este servicio de envío de correo masivo serás capaz de:

  • Crear formularios de alta en tu blog.
  • Gestionar listas de correo.
  • Personalizar cada mensaje.
  • Enviar campañas de email marketing.
  • Diseñar plantillas de envío.
  • Cumplir automáticamente con las leyes anti spam.
  • Posibilidad de realizar pruebas A/B enviando dos campañas similares para ver cuál tiene mejor aceptación.
  • Viralizar contenidos.
  • Medir los resultados de tus campañas y sacar tus propias conclusiones.

Está claro, si quieres vender en internet, tienes que dominar este canal. No se trata de tener muchos suscriptores, ni de enviar spam de manera masiva. Se trata de fidelizar tus lectores, atraer potenciales clientes y ponerte a vender.

Cómo configurar Mailchimp paso a paso

Mailchimp es una plataforma sencilla y muy flexible. Uno de sus puntos clave es que puedes comenzar a utilizarla de forma gratuita. Hasta que no llegues a los 2.000 suscriptores, olvídate de cuotas.
Pero en su versión gratuita:

  • No tendrás acceso a los autoresponders. El envío de emails de forma automática.
  • Tampoco tendrás acceso a «trigger» enviar emails bajo un evento específico.

Estos son servicios disponibles solo en versión de pago.  Ahora, si te parece, ¡Vamos a crear tu cuenta de Mailchimp!

#1 Configura tu cuenta

Entra en Mailchimp y rellena tus datos de login.  Para iniciar lo único que te piden es tu correo electrónico, nombre de usuario y una contraseña.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 1

Una vez hecho esto y haces click en el botón «Create My Account» recibirás en tu bandeja de entrada un enlace de confirmación para que termines de crear tu cuenta.  ¡En menos de 30 segundos, tu cuenta ya está activa!  Lo primero que te pedirá Mailchimp son tus datos personales. Cuando los hayas completado, podrás acceder al panel de administración también llamado Dashboard.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 2

El panel de administración es sencillo e intuitivo.  En la parte de la derecha hasta no haber realizado tu primera campaña tendrás tres accesos directos a:

  • Crear y enviar una campaña
  • Crear una lista.
  • Construir tu audiencia.

Tras realizar tu primera campaña en esa pantalla se visualizará el estado general y resumen de lo que ocurre en tu cuenta. A la izquierda dispones del menú general donde están las secciones principales.

#2 – Crea una o varias listas > «The money is in the list»

Lo primero que tienes que hacer en Mailchimp es crear una lista. En ella se almacenarán los emails de las personas que se suscriban a tu newsletter. Esos lectores que están interesados en tus contenidos y no quieren perderse nada de lo que dices u ofreces.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 3

Si tienes ya una lista de correo de clientes o lectores de tu blog guardada, es el momento de importarlos a Mailchimp.

Lo puedes hacer de distintas formas:

  • Importar contactos de una plantilla de Excel.
  • Importar contactos de un archivo CSV.
  • Usar un plugin de WordPress para MailChimp que permite importar contactos.
  • Transferir contactos desde otras aplicaciones.

También puedes añadir suscriptores de manera manual.

Puedes crear tantas listas como quieras. No hay límite.

Segmenta tus listas de datos. Con la segmentación y los grupos te será más fácil enviar a cada persona los contenidos que le interesan. Sólo esos y ninguno más. Recuerda, nada de spam. De esta manera por ejemplo puedes anunciar a los suscriptores que han realizado la compra de alguno de tus productos o servicios, las novedades de tu tienda.

Esto te permitirá realizar campañas con mejores tasas de apertura.

#3 Cómo colocar tu formulario de registro

Mailchimp te permite crear formularios de alta de forma rápida y sencilla. Para empezar dentro de tu lista tendrás que ir a «Signup Forms». Es muy fácil y no necesitas saber nada de programación.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 5

Eliges entre estas tres opciones el tipo de formulario de registro para integrar:

  • General forms: Este tipo de formulario sirve para crear una página de captura. En esta opción tendrás acceso a un enlace que podrás publicar en el blog. La gente que haga click será dirigida al formulario de registro online.
  • Embedded forms: Sirve para crear un formulario generando un código html para insertar en tu blog. A través de plugins como Magic Action Box o un widget de texto podrás insertarlo fácilmente en tu página. Con un formulario visible en tu página las altas a tu newsletter se dispararán.
  • Form integrations: Una integración del formulario para WordPress.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 6

Elige «general forms» para poder personalizar primero todos los formularios. Tu lector al suscribirse, pasará por diferentes etapas que deberás personalizar.

El enlace que Mailchimp te dará por defecto corresponderá al formulario de registro online.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 7

En esta sección podrás realizar el diseño de cada uno de estos formularios y emails de respuesta: El de agradecimiento, el correo de confirmación, el de bienvenida, el correo para darse de baja, el de despedida…

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 8

Para diseñar cada email de respuesta y los formularios tienes los tres apartados fundamentales:

  • Build it: Colocarás los campos que quieres que el suscriptor rellene. Podrás subir una imagen y cambiar el texto predeterminado de cada campo.
  • Design it: En esta pestaña escoges los colores de los botones acordes a tu guía de estilo. Seleccionas también el tipo y tamaño de letra.
  • Translate it: Tienes también esta opción para personalizar las traducciones que vienen por defecto.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 9

Mis recomendaciones:

  • Revisa cada tipo de formulario con lupa. No sólo en diseño sino también en contenido.
  • Revisa la traducción de cada formulario y escríbelo en segunda persona del singular y no en ‘usted’. Llegarás más lejos si los “tuteas”.

Haz alguna prueba para ver cómo queda en realidad y evita sorpresas de última hora.

#4 Cómo crear una campaña de email marketing con Mailchimp

mailchimp-crear-campana

Mailchimp tiene cuatro tipos de campaña:

  • Regular: Envío de newletter normal.
  • Plain-text: Texto plano, sin diseño.
  • A/B Split: A través de este modelo se envía al 20% de la lista de suscriptores dos newsletters distintas con diferentes títulos. La newsletter que mejor resultado haya obtenido se enviará al 80% restante.
  • RSS: Para envíos automatizados.

Creas una campaña, y eliges a qué personas quieres mandar tu newsletter. En este caso voy a utilizar una campaña normal.

El primer paso será seleccionar la lista o listas a las que quieres enviar tu newsletter. Recuerda que si tienes la lista segmentada será más fácil conseguir el objetivo que te has fijado.

A continuación rellena los siguientes campos:

  • Nombre de campaña: Un nombre que te sirve a modo interno, para identificar rápidamente la campaña.
  • Asunto: Este es un punto fundamental del email marketing. Escribe un título tentador, éste será el que determinará la tasa de apertura de tu envío.
  • Remitente: Escribe el nombre que quieres que aparezca como remitente del correo.
  • Email de respuesta: El email donde quieres que te respondan, en caso de que ellos así lo quieran.
  • Configuración de la analítica: Desde esta sección puedes incluir el código de google analytics para enlazarlo con tu cuenta.

mailchimp-crear-campana-paso1

Una vez completada esta información, pasarás al siguiente paso:el diseño.

El diseño del mailing debe de ser atractivo para aumentar la posibilidad de clics de ese email. Intenta que sea lo más acorde posible a la imagen de tu blog/web.

Mailchimp te ofrece dos opciones:

  • Crear tu propia plantilla a través del editor propio de Mailchimp.
  • Seleccionar entre las plantillas o templates que tienen ya preparadas.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 12

Te recomiendo que optes por crear tu propia plantilla y escojas un diseño básico. Cuanto más recargado esté de imágenes, más le costará a tu suscriptor centrarse en el mensaje que quieres transmitir.¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 13

Penúltima etapa: Creación del texto plano. Este tipo de texto es para aquellos suscriptores que hayan elegido texto plano como formato de recepción de tus correos.

Último paso en la creación de una campaña: confirmar.

En esta fase es fundamental revisar todo lo que has creado. A estas alturas no puedes enviar un campaña con errores o enlaces rotos.

Haz click en la opción «Open Popup Preview» para tener una vista previa del correo. También puedes utilizar la opción Send a Test email para enviar un correo de prueba y ver cómo llega a tu bandeja entrada.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 14

Si todo está correcto al confirmar tendrás dos opciones:

  • Enviar
  • Programar envío

En la versión de pago podrás realizar dos series de envío de correo. Uno por ejemplo a la mañana y otro por la tarde. También puedes entregar la campaña a una hora teniendo en cuenta la diferencia horaria de otros países.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 15

#5 ¿Cuáles han sido los resultados de tu campaña de Mailchimp?

Ya has enviado tu campaña.

Ahora toca analizar lo que está ocurriendo con tu email.

¿Cómo crear una newsletter con Mailchimp? - Paso 16

Los datos que dan son:

  •  Número de veces y los usuarios que han abierto el correo.
  • Qué han visitado.
  • El número de clicks.
  • El número de bajas.

Es muy importante que analices si tus envíos están funcionando o no revisando la analítica de tus campañas. Este es un trabajo igual de importante que la creación de la campaña.

Viendo los resultados podrás tomar decisiones.

En el menú de la izquierda puedes ver las estadísticas de tus campañas en el apartado «reports».

Autoresponder: multiplica tu productividad en un 100%

Si quieres estar en comunicación permanente con tus lectores o potenciales clientes activar tu autoresponder es la solución.

En Mailchimp esta opción es de pago y la puedes encontrar en el apartado ‘automation’.

Gracias al ‘autorespondedor’ puedes enviar correos de manera automática mientras estás haciendo otra tarea. Gracias a su ayuda podrás:

  • Captar potenciales clientes a través de tu correo.
  • Aumentar la calidad de las visitas
  • Fidelizar a tus clientes.
  • Vender (productos o servicios).
  • Generarás mayor confianza y credibilidad.

Los resultados de implementar el ‘autorespondedor’ en tu estrategia de email marketing te dará buenos resultados. Tan fácil como configurar y dejar que trabaje por ti.

Thrive Leads: multiplica tus suscriptores en cuestión de días

Para crear formularios, pop ups y gestionar la conexión entre Mailchimp y WordPress te recomiendo utilizar el plugin Thrive Leads.

Desde que utilizo este plugin he pasado de captar 800 suscriptores al mes a llegar a los casi 3.000. ¿Algo bueno tendrá no?

Para aprender a utilizarlo, puedes leer este Mega Tutorial de Thrive Leads que he creado hace poco y que te ayudará a resolver todas tus dudas sobre el plugin.

¿Tienes alguna duda más?

Si tienes cualquier duda concreta o especial sobre Mailchimp, tengo una buena noticia para ti: toda su base de datos o Knowledge Base ha sido traducida a español recientemente.

En ella podrás encontrar una guía total para cualquier problema que tengas, ya que tengo que admitir que es un soporte bastante avanzado.

Puedes verla haciendo clic aquí.

Ha llegado la hora de desarrollar tu propio canal de fidelización y venta por email

Ha llegado la hora de desarrollar tu propio canal de fidelización y venta por email

¿Vas a seguir perdiendo dinero por no crear tu propia newsletter? ¿Seguirás sin aprovechar todos los correos de tus clientes para hacer crecer tu negocio?

Otros se pelean por conseguir más atención en redes sociales o invertir mejor en publicidad. Ahora tú sabes que hay otro método mucho más económico (y efectivo) para conseguir mejores resultados.

Comienza tu estrategia de email marketing con Mailchimp ahora. Te diferenciará. Convertirá a tus clientes en prescriptores. Y, sobre todo, hará que tus ventas se multipliquen.

Cómo usar MailChimp y WordPress para hacer una newsletter y cumplir el RGPD)

En este artículo explicaremos la manera de integrar MailChimp y WordPress, con el fin de implantar una newsletter en un blog.

Una forma de otorgar el consentimiento explícito a la política de privacidad, en la suscripción a un newsletter, es el de añadir un campo de tipo checkbox. Si con tu plataforma de email marketing no existe la posibilidad de añadir un checkbox deberás informar clara y detalladamente sobre ese consentimiento y sobre la política de privacidad.  Se deberán guardar todas las confirmaciones.  Se deberá implementar un mecanismo de registro y almacenamiento de todas las confirmaciones de suscripción realizadas (MailChimp lo hace).

 

Beneficios de tener una newsletter

Los beneficios de enviar una newsletter a tus suscriptores son muchos pero yo destacaría los siguientes:

  • Enviando una newsletter tienes más posibilidades de lo que en e-mail marketing se denomina «conversión» (porcentaje de ventas respecto al público objetivo). En un blog personal, o de cualquier otro tipo, la conversión puede ser sobre cualquier objetivo prefijado, no necesariamente de tipo monetario (visitas, suscriptores, descargas de un e-book, etc.).
  • Los suscriptores son tus lectores fieles, por lo que puedes dedicarles atención especial personalizada que, en un Sitio, pueden ser, por ejemplo, contenidos exclusivos al que no accederán el resto de usuarios. Piensa, además, que una newsletter se puede segmentar, con el consiguiente beneficio que eso conlleva (distribución de distintos contenidos dependiendo de determinadas características del público, etc.).
Aspectos legales de MailChimp y WordPress (RGPD)

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece las condiciones legales para realizar e-mail marketing y por ejemplo, en España, existe una Agencia de Protección de Datos que vela por su cumplimiento. Aunque tu Sitio no tenga propósito comercial, por el solo hecho de capturar datos privados de los suscriptores y para cumplir la ley, debes informar a tus usuario de la política de privacidad en dos capas y hacer que los formularios de suscripción cumplan algunos requisitos.  Una de las obligaciones es proporcionar información en la newsletter del autor (nombre, dirección, etc.), la política de privacidad y facilitar los medios para darse de baja de la misma.

Tipos de newsletters

La newsletter que la mayoría de los bloggers tienen implementada en sus Sitios es un mero resumen de lo publicado. Yo te recomiendo que no te quedes ahí. La newsletter creada mediante el RSS la agradecen muchos lectores que prefieren el e-mail . Sin embargo, debes dar un paso más que te dará muy buenos resultados.

Debes establecer un contacto más personal y directo, enviando además un boletín especial, sin abandonar quizás el del RSS, lo que te permitirá comunicar todo tipo de mensajes: noticias relacionadas con tu marca (recuerda que tu blog personal también es tu marca), ofertas de tus productos y servicios (tu blog personal también es un producto), así como proporcionar contenido exclusivo (nuevos artículos, etc.). También puedes desarrollar cursos, enviando una serie de emails gracias a las posibilidades de automatización que te ofrecen la mayoría de los servicios de e-mail marketing.

WordPress y e-mail marketing

Si tu plataforma es WordPress.org, lo primero que debes saber es que es muy fácil añadir un formulario de suscripción a partir de la mayoría de los servicios de e-mail marketing; por ejemplo, al sidebar de tu blog. Veamos, a continuación, ésta y otras interesantes formas de integración entre WordPress y los servicios de e-mail marketing.

Integración con widgets de texto

Ve a «Apariencia > Widgets» y arrastra el widget de texto al lugar en el que desees añadir el formulario de inscripción. Pega el código del formulario obtenido desde el panel de tu servicio de e-mail marketing, dentro del widget de texto y guarda la configuración. Al final de este artículo, encontrarás un tutorial más concreto sobre la integración de Mailchimp y WordPress.

Integración con plugins

La mayoría de los servicios de e-mail marketing ofrecen un plugin de WordPress para integrar sus formularios en tu blog.  De esa forma, simplificarás al máximo la tarea de incorporar formularios de inscripción a tu newsletter.
Existen muchos plugins y servicios online para implementar una integración automatizada. Probablemente, el sistema más conocido es OptinMonster. Pero, de cara al RGPD, tendrás que verificar si cumplen la ley y si están adaptados al nuevo reglamento.

¿Es MailChimp RGPD-friendly?

Puedes utilizar MailChimp con toda tranquilidad. Eso sí, antes deberás generar, imprimir, firmar y guardar la correspondiente DPA (Data Processing Addendum).

La nueva ley de privacidad de datos de la UE, el Reglamento general de protección de datos (RGPD), entra en vigor el 25 de mayo de 2018 y se aplica no sólo a las organizaciones basadas en la UE, sino también a cualquier persona que tenga clientes o contactos en la UE. MailChimp reside en EE.UU. pero da servicio a personas, organizaciones y empresas de todo el mundo, incluida la UE.

MailChimp se ha adecuado al RGPD de la siguiente forma

  • Formularios preparados para el RGDP directamente. En sólo unos pocos clics, puedes configurar un formulario que recoge (y registra) el consentimiento que necesitas de tus contactos. Cuidado, porque esta herramienta no sirve cuando incrustas esos formularios como código HTML en tu blog. A lo largo de este artículo que estás leyendo, encontrarás todas las alternativas para crear formularios de MailChimp adaptados al RGPD.
  • Gestión de contactos mejorada. El proceso para actualizar, exportar y compartir los datos de un contacto a petición de éstos es ahora más rápido y sencillo.
  • Un acuerdo de procesamiento de datos actualizada (DPA). MailCHimp se ha adherido al acuerdo marco denominado Escudo de privacidad de la UE-Estados Unidos y al de privacidad suizo-estadounidense por lo que una vez que se rellene el nuevo DPA y se obtenga el consentimiento apropiado, puedes transferir legalmente la información de contacto de la UE a MailChimp en los EE.UU.

Tutorial para integrar MailChimp y WordPress

1. Crear un formulario adaptado al RGPD directamente con la opción que ofrece MailChimp

MailChimp te ofrece una solución sencilla para preparar tus formularios de suscripción de cara al RGPD.

Esta opción te obligará a definir segmentos en tu lista, con el fin de enviar campañas de email solo a los suscriptores que mantengan el contentimiento (recuerda que los usuarios pueden actualizar sus preferencias y quitar por lo tanto el consentimiento).

Sin embargo, esta opción no te servirá para formularios incrustados.

2. Crear un formulario adaptado al RGPD sin usar la opción específica de MailChimp

Lo primero para integrar MailChimp y WordPress es crear un formulario adaptado a la ley española de protección de datos (RGPD).

Selecciona la lista de suscriptores y acude a la sección «Signup Forms». Una vez ahí, dirígete a «General Forms» para construir el formulario de suscripción.

Aquí, fíjate en algunas cosas importantes:

  • En el desplegable «Forms and response emails» se encuentran todos los tipos de formulario. Tienes que configurar todos los que allí aparecen. En este caso, solo vamos a mostrar cómo se personaliza el formulario general de suscripción («Signup form»).
  • En «Signup form URL» se encuentra la URL del formulario de MailChimp. Es decir, la página de MailChimp a la que podrías dirigir a tus usuarios para que se suscribieran. Con ello, no te haría falta incrustar ningún código en tu blog (o sitio Web) para mostrar un formulario de suscripción.
  • En la pestaña «Translate it» puedes traducir todos los formularios.
  • En la pestaña «Design it» puedes aplicar colores y tipos de letras.
  • En la pestaña «Build ti» construyes específicamente el formulario, mediante la lista de campos que aparecen en la columnna de la derecha.

En la imagen siguiente vemos el aspecto que tendría nuestro formulario de suscripción, adaptado al RGPD. Naturalmente, se trata de un formulario de prueba y habrá que desarrollar la coletilla legal, como primera capa de información que exige la ley, con el link a la política de privacidad.

La configuración del campo de checkbox se muestra en la figura que viene a continuación.

En MailChimp, el campo checkbox no se puede hacer obligatorio. Pero veremos después la forma de modificar el código HTML resultante para lograr esto. En caso contrario, tendríamos que filtrar la lista de suscriptores para no enviar correos electrónicos a aquellos usuarios que dejaron el checkbox sin marcar.
Una forma de evitar tocar el código HTML es crear un campo de consentimiento tipo «radio button» que sí permite definirse como obligatorio. De esta forma también se evita que el suscriptor pueda modificar su configuración, mediante el formulario web propio de MailChimp (que no lleva el campo consentimiento obligatorio) y tener entonces que crear un segmento basado en el valor del consentimiento para enviar las campañas.
Si se ha elegido la opción de «checkbox», es necesario crear el mecanismo de filtro solo a los suscriptores cuyo valor del consentimiento sea «He leído y acepto la política de privacidad». Los detalles para implementar esta solución, se dan un poco más adelante.
Para añadir la coletilla legal, necesaria en los mails enviados a nuestros suscriptores, acude a «Signup forms > Form Builder», dentro de la lista en cuestión. Después, selecciona todos los emails en el desplegable de «Forms and response emails» (como, por ejemplo, «Optin confirmation e-mail»). Finalmente, edita el texto en la pestaña «Build it».

2. Personalizar el mensaje de suscripción en marcha.

Cuando el usuario envíe los datos a MailChimp, haciendo clic en el botón de «suscribir», se debe avisar del siguiente paso: la confirmación a través del mensaje de correo que recibirá en su bandeja de entrada.

¿Dónde se personaliza dicho aviso? Dijimos que en el desplegable «Forms and response emails» se encuentran todos los tipos de formulario. Elige la opción «Signup thank you page» y usa la pestaña «Build it» para escribir el texto (ver figura siguiente, punto 1).

En la misma figura anterior, el punto 2 señala el espacio en el que debes escribir la URL de una página de tu blog en la que se muestre dicho aviso. Pero esta URL solo la mostrará el navegador si el usuario está empleando la página de MailChimp, no un formulario incrustado en tu blog. Si usas el código HTML incrustado en algún sitio de tu blog, el aviso se mostrará justo debajo del formulario, en el momento que el usuario haga clic en el botán «suscribir».

¿Quieres que se muestre una página de tu blog con el mensaje de que hay que confirmar la suscripción, en lugar de ese texto encima del botón de enviar?

Muy fácil: solamente tienes que ir a «Signup thank you page > Embedded forms», dentro de tu lista y chequear la opción «Dissble all javascript» del apartado «Enhance your form» de la pestaña «Classic» (ver imagen siguiente). De esa forma, aparecerá la página que se haya puesto en «Signup thank you page» dentro del campo punto 1 de la imagen precedente. Con esta opción se elimina también la posibilidad de validación de los campos del formulario, abriéndose la página propia de MailChimp en caso de que exista algún error.

¿Dónde puedo personalizar el resto de mensajes de error? Por ejemplo, si dejas un campo obligatorio en blanco, debe aparecer un mensaje avisando del error. Todos los mensajes de error se traducen automáticamente, si lo configuras en la pestaña «Translate it». Pero también el código HTML correspondiente al formulario lleva esos mensajes, por lo que una vez obtenido el código (tal y cómo se verá después) tendrás la oportunidad de cambiarlos.

3. Doble opt-in

El sistema de confirmación de la suscripción, también denominado «doble opt-in», garantiza la seguridad, ya que de esa forma se evita que alguien pueda suscribirse por nosotros.

El doble opt-in se activa chequeando la opción correspondiente en «Settings > List name and campaign defaults», dentro del apartado «Form settings» (ver imagen precedente).

Para personalizar el mensaje para confirmar que recibirá el suscriptor, selecciona «Opt-in confirmation email». Este es el primer mensaje que recibe el usuario tras hacer clic en el botón «suscribir», así que puedes aprovecharlo para enviarle información de la política de privacidad y recordarle que ha expresado el consentimiento explícito.

4. Personalización del mensaje de confirmación realizada

Selecciona «Confirmation thank you page» y actúa de la misma forma que en los pasos precedentes.

Si rellenas el campo «Instead of showing this thank you page, send subscribers to another URL» con una URL de una de las páginas de tu blog, ésta es la que aparecerá cuando el usuario haga clic en el enlace incluido en el mensaje de confirmación.

En ambos casos, aprovecha para dar las gracias a tu nuevo suscriptor y, en su caso, informarle de los beneficios que posee el ser miembro de tu lista de correo. El correo, mejor que una URL de tu blog, puede ser un buen lugar para incluir el «lead magnet» (regalo) que has prometido por la suscripción. Si optas por utilizar una URL de tu blog como sistema de agradecimiento, yo emplearía un boletín de bienvenida automatizado (auto respondedor) con objeto de enviar el «lead magnet».

5. Obtener el código HTML correspondiente al formulario de suscripción.

El código HTML se obtiene seleccionando la lista y entrando en «Signup forms > Embedded forms». En la imagen siguiente hallarás dónde se encuentra el código y algunas configuraciones generales en la columna de la izquierda. Copia y pega el código en un widget de texto, o una página o post de tu WordPress.

6. Modificación del código HTML del formulario para hacer el checkbox obligatorio

Hemos visto que esto es un pequeño problema en la integración de MailChimp y WordPress. Pero es fácil de resolver modificando el código resultante, haciendo el campo checkbox obligatorio.

Además de añadir una etiqueta <label> con la coletilla legal del RGPD, debajo de los campos de introducción de datos (nombre, email y checkbox), y antes del botón «Suscribir»; debes añadir el atributo «required» al campo checkbox.

Busca algo parecido a lo siguiente en el código HTML del formulario de suscripción:

<ul><li><input type=»checkbox» value=»1″ name=»group[25][1]» id=»mce-group[25]-25-0″><label for=»mce-group[25]-25-0″>He leídoy acepto la política de privacidad</label></li>

Y añade el atributo «required»:

<ul><li><input required type=»checkbox» value=»1″ name=»group[25][1]» id=»mce-group[25]-25-0″><label for=»mce-group[25]-25-0″>He leídoy acepto la política de privacidad</label></li>

Realmente, se trata de un código HTML al que se le puede añadir o quitar cualquier cosa fácilmente. Por ejemplo, también puedes añadir el asterisco, indicativo de la obligatoriedad, el literal «Consentimiento» y cualquier otro adorno que se te ocurra.

La coletilla legal también se puede añadir dentro del HTML, una vez obtenido éste.

7. Mensaje para el propietario de la lista de correo de una nueva suscripción

 

Selecciona tu lista de MailChimp y elige a la opción «Settings > List name and defaults».

Entra en la sección «New subscriber notifications» y pon tu email en los campos de notificación correspondientes.

Con ello, cada vez que alguien se suscriba recibirás un email con los datos del formulario (nombre, mail, el checkbox de consentimiento y la IP).

En la imagen previa se puede ver un ejemplo.

El RGPD exige que el consentimiento sea verificable y esta es la forma más segura para poder demostrar el consentimiento a la política de privacidad de cualquier usuario, ya que los valores del campo «Consentimiento», dentro de MailChimp, son fácilmente modificables.

Por esta razón implementaremos un mecanismo para recibir las notificaciones de altas y bajas en MailChimp.

Sobre cómo organizar las notificaciones recibidas, te animo a ver el siguiente vídeo.

8. Crear un segmento para filtrar la lista y enviar campañas solo a los suscriptores que han dado su consentimiento

Esto te servirá bien si usas la opción RGPD propia de MailChimp o, en caso contrario, si utilizas un campo de tipo checkbox.

El problema, como hemos visto al principio, es que los suscriptores tienen dos formas de interactuar con MailChimp:

  • Mediante los formularios incrustados en tu blog. Según lo que hemos visto, el HTML correspondiente a estos formularios se ha visto modificado para añadir la coletilla legal y el parámetro «required», fundamentalmente. El nuevo suscriptor no tiene otra posibilidad que chequear el campo consentimiento para suscribirse. Si has alegido la opción «radio button», no hace falta añadir el parámetro required al HTML ya que el formulario permite de base definir los radio buttón como obligatorios.
  • Mediante los formularios web propios de MailChimp por defecto. A estos se llega si el suscriptor hace clic en el enlace incluido en las campañas para modificar la configuración de su perfil en MailChimp. Y esto formularios son los de base, por lo que no contienen ni el parámetro «required», ni la coletilla legal ni nada de eso. En el caso del checkbox, un suscriptor podría quitar el check y, todos los efectos, sería como si nos quitase su consentimiento. No se le podría enviar ningún email a partir de ese momento. En el caso del radio button, por ser obligatorio de base (no modificando el HTML correspondiente) el suscriptor no podría quitar el check.

Por lo tanto, necesitamos -en el caso de que hayamos optado por el checkbox- un mecanismo para enviar mails de campañas solo a aquellos suscriptores de la lista que cumplan la condición «valor del consentimiento = «He leído y acepto la política de privacidad»».

Eso es muy fácil de hacer en MailChimp, definiendo un segmento.

Para ello, hay que ir a la lista en cuestión y hacer clic en el botón «Create a segment».

Después, hay que configurar la ventana para crear un nuevo segmento, tal y como se muestra en la imagen que precede a estas líneas.

Una vez, hecho eso, haz clic en el botón «Preview segment» para comprobar que el filtro funciona.

Si ves que el filtro ha funcionado, haz clic en el botón «Save as segment» (ver figura anterior), escribe un nombre para el segmento, marca la casilla «Åuto-update» y haz clic en «Save» (ver imagen siguiente).

El check en «Auto-update» servirá para que los nuevos suscriptores se añadan automáticamente al segmento.

A efectos de verificación del consentimiento, es conveniente crear otro segmento para aquellos suscriptores que quitaron el check mediante el uso del formulario web propio de MailChimp y en el caso de que tengas implementada la opción de checkbox. Al menos, una vez a la semana, revisa ese segmento y anota en tu registro de actualizaciones para el RGPD, los cambios que haya sufrido tu lista de suscriptores. Es decir, aquellos que se hayan dado de baja o hayan cambiado el valor del consentimiento.

Para más información sobre esto, te recomiendo la lectura de Obtener el consentimiento con los formularios GDPR.

9. Los campos de tipo radio button

Los campos de tipo «Radio Button» sí se pueden hacer obligatorios de base. Por lo que el suscriptor no podrá quitar el consentimiento. Esta es una alternativa a considerar, en lugar de emplear campos de tipo checkbox.

10. ¿Cómo puede un suscriptor cambiar sus preferencias y en qué afecta eso a la integración

A la pantalla de MailChimp de cambio de preferencias se llega a través de un link incluido al final de cada campaña de email.

Tanto si usas la opción RGPD propia de MailChimp como si definiste un campo checkbox obligatorio, modificando el HTML del formulario, el usuario podría quitar el consentimiento. Solamente los campos definidos como obligatorios de base en MailChimp (mediante el constructor de formularios) funcionarán en las pantallas de MailChimp.

Esto nos obliga a definir segmentos y filtrar la lista en cada campaña, tal y como hemos visto anteriormente.

11. Backup de las notificaciones de MailChimp

Para mayor seguridad te recomiendo que realices una copia de seguridad de las notificaciones que hayas recibido de MailChimp con las altas y las bajas.

Si eres usuarios de Gmail, puedes utilizar la herramienta takeout.google.com. Mira el siguiente vídeo para aprender a realizar un backup de las notificaciones de MailChimp.

Implementa un método para registrar también los cambios de preferencias (suscriptores que te han eliminado el consentimiento). La sugerencia aquí es mantener tres etiquetas en Gmail (una de altas -consentimientos positivo-), otra de bajas y otra de suscriptores que quitaron el consentimiento).

Conclusiones

Hemos visto en este artículo la manera, paso a paso, de integrar MailChimp y WordPress, cumpliendo con el nuevo reglamento en materia de protección de datos (RGPD en España).

Básicamente el RGPD requiere:

  • Que los formularios de suscripción estén adaptados, incluyendo (1) información sobre la política de privacidad con un link al documento correspondiente más el uso que se va a dar a los datos introducidos y (2) un checkbox para que el usuario acepte explícitamente la política de privacidad.
  • Se debe poder demostrar, a posteriori, el consentimiento a la política de privacidad expresada por cualquier suscriptor. Para ello, lo más seguro es guardar los mensajes de correo enviados por MailChimp cuando una suscripción se ha realizado correctamente.
  • Que se elabore un documento explicando la política de privacidad y se enlace al mismo en un sitio bien visible de las páginas del blog; además de incluir un link al mismo como cláusula en todos los mensajes de email que enviemos.

Si te ha gustado este post sobre MailChimp y WordPress, por favor compártelo en las redes sociales.

 

(Visited 126 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *